Entradas

ROLANDO ASTARITA Capitalismo y definición de clase obrera

        Capitalismo y definición de clase obrera En la nota anterior ( aquí ) planteamos que, si el capitalismo está estancado desde hace medio siglo, o más, como sostiene buena parte del trotskismo, las condiciones objetivas para una transformación socialista deberían de estar debilitándose. En particular, la clase obrera debería estar reduciéndose en tanto fuerza social. Esta perspectiva se refuerza con la idea, muy extendida, de que, a nivel global, crece una nueva clase media. El propio Trotsky lo sostuvo: “… el desarrollo del capitalismo ha acelerado, hasta el extremo, el crecimiento de legiones de técnicos, administradores, empleados comerciales, en resumen, la llamada ‘nueva clase media’. Por tanto, las clases intermedias, a cuya desaparición se refiere tan categóricamente el Manifiesto incluyen, aun en un país tan altamente industrializado como Alemania, casi la mitad de la población” (“A noventa años del Manifiesto Comunista”, de 1937). ...

APORTES DEL TESORO NACIONAL

 En Argentina, la sigla ATN se refiere a los Aportes del Tesoro Nacional . Se trata de un fondo de dinero que el gobierno nacional distribuye entre las provincias para asistirlas financieramente ante situaciones de emergencia o desequilibrios fiscales imprevistos. ¿Cómo se financian y cuál es su propósito? Los ATN se componen principalmente del 1% de la masa de impuestos coparticipables, es decir, de la recaudación de impuestos federales que se reparte entre la Nación y las provincias. Su objetivo principal es servir como una herramienta de auxilio para las jurisdicciones que enfrentan crisis, desastres naturales o dificultades financieras extraordinarias. La controversia en torno a su distribución Históricamente, y según lo establece la ley, la distribución de los ATN ha sido discrecional . Esto significa que el Poder Ejecutivo Nacional decide a qué provincias, en qué momento y en qué cantidad se envían estos fondos. Esta discrecionalidad ha generado recurrentes tensiones polític...

9 DE JULIO Javier Milei vs. Gobernadores: Unitarios y federales 209 años después

Imagen
  9 DE JULIO Javier Milei vs. Gobernadores: Unitarios y federales 209 años después Interminable discusión argentina actualizan Javier Milei y los gobernadores de las provincias preexistentes. Unitarios y federales y mucha hipocresía. 9 de julio de 1816. Ni  Javier Milei  ni la mayoría de los  gobernadores  llegaron a San Miguel de Tucumán (quizás para alivio del voluble  Osvaldo Jaldo  ). Son 209 años y no ha cesado el debate  acerca de lo que se discutía en  1816  en las  Provincias Unidas del Río de la Plata  , que por la pérdida de lo que es  Bolivia  y también  Uruguay  , resulta un territorio más pequeño, menos ambicioso y que ni siquiera se llaman  Provincias Unidas  , lo que revelaba su  federalismo  , sino  República Argentina  , que aún debate su forma de gobierno. Es interesante que el aniversario 209 de la  Declaración de la Independencia en el Congreso de Tucumá...