'El Tigre celta', para inspirar al 'Gaucho pampa'
'El Tigre celta', para inspirar al 'Gaucho pampa'Días atrás, Irlanda, país que integra la Unión Europea, fue noticia porque dispuso que los comerciantes realicen el redondeo de los precios, cuando concretan una venta, con el fin de reducir la cantidad de monedas de 1 y 2 centavos en circulación, proyecto diseñado por su Banco Central, que prevé que los consumidores se acostumbren a esta práctica voluntaria, tal como hacen Holanda, Suecia, Finlandia, Dinamarca y Hungría. Si la factura final de una compra acaba en 1, 2, 6 o 7 centavos el redondeo es a la baja, mientras que si concluye en 3, 4, 8 o 9 se hará a la alza. Pero ocurren otras cuestiones, mucho más interesantes para la Argentina, en la economía irlandesa.¿Cómo hizo Irlanda para volver a levantarse, al punto de convertirse en la economía de Europa que más creció en 2014? Respuesta: Creando las condiciones jurídicas para que diversas empresas eligieran instalar sus operaciones en ese mercado, especialmente aquellas dedicadas a la tecnología de gran valor agregado.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Durante las décadas de lo'’80 y '90, Irlanda gozó de un boomeconómico que le valió el apodo de 'Tigre celta' (¿recuerda los 'Tigres del Pacífico' como Corea del Sur, en los '70?) y que logró transformarlo de un país pobre en uno de los más ricos de Europa.
Irlanda, uno de los países más pobres de Europa, en tan sólo 20 años logró convertirse en uno de los que tiene el PBI per cápita más alto del mundo: US$ 45.8882 anuales.
En agosto de 1994, la banca de inversión Morgan Stanley acuñó el término 'Tigre celta' para describir el fenómeno de un país que ya estaba mostrando por ese entonces signos de un crecimiento descomunal. Entre 1991 y 2003, la economía irlandesa creció a un ritmo promedio anual de casi 7%, con un pico en 1999 del 11%, según recuerda Wikipedia.
Durante las décadas de los ’80 y los ’90, los sucesivos gobiernos irlandeses se dedicaron a poner en práctica una serie de programas económicos diseñados para frenar la inflación, aliviar la carga impositiva, reducir el gasto de gobierno, generar una fuerza de trabajo calificada a base de formación y promover las inversiones extranjeras.
De esta manera, crearon las condiciones necesarias para volverse un país confiable y atractivo por las empresas multinacionales. En esos años fue elegido ya por grandes corporaciones como Canon y la franquiciaPC World para establecer sus sedes.
Pero luego ocurrió la crisis de 2008 (que comenzó con la caída de las hipotecas 'subprimes' en USA y contagió a todo el 1er. Mundo), que castigó duramente a la nación que ocupa la mayor parte de la isla.
¿Cómo hizo Irlanda para volver a levantarse, al punto de convertirse en la economía de Europa que más creció en 2014? Respuesta: Creando las condiciones jurídicas para que diversas empresas eligieran instalar sus operaciones en ese mercado, especialmente aquellas dedicadas a la tecnología de gran valor agregado. Apple, Google y Microsoft son solo algunas de las compañías que marcharon hacia Irlanda en busca de sus benéficas condiciones tributarias.
¿Es este un modelo que podría seguir por la Argentina, que acumula una de las presiones tributarias más elevadas del mundo, que ha paralizado a la actividad privada, restringe la apertura de empresas de emprendedores y prohibe la incorporación de mano de obra formalizada?
Hay que preguntarle a los irlandeses. Hoy el país cobija a alrededor de 1.200 corporaciones globales, entre las que están las mega-gigantes de la tecnología Facebook y la farmacéutica Pfizer.
El 'milagro irlandés' sólo puede entenderse a partir de la recuperación de inversiones en negocios y la exportación de bienes y servicios relacionados con el software. ¿Es esta la receta que debe seguir el próximo gobierno argentino si quiere dar vuelta la página y empezar a desarrollarse?
La recuperación
La crisis de 2008 golpeó a toda Europa, e Irlanda no fue la excepción. De hecho, fue uno de los países más castigados por ella. Antes que colapsara Grecia, Irlanda estuvo en todas las noticias, igual que Portugal. No faltaron quienes especularon con un default de deuda pública, algo que su gobierno rechazó de plano.
Hacia 2011, Irlanda ya crecía con fuerza otra vez. "La economía que más crece de la eurozona", según informóVicente Nieves, del diario español El Economista.
En 2014, la tasa de variación anual del PBI fue del 5,2%. Por otro lado, el desempleo, que a finales de 2011 superaba el 15%, 4 años después logró ser reducido a 9,4%.
Pero, ¿cómo hizo el '“Tigre celta' para levantarse otra vez, luego de una profunda crisis que dejó a otros países europeos hechos hilachas? En especial volvió a apostar a una política tributaria muy favorable a las empresas para atraer a la inversión directa y a la concreción de negocios.
Irlanda se presenta como la puerta a los mercados de la Unión Europea para las firmas de origen norteamericano (estadounidenses, canadienses y hasta mexicanas). Ese fue el acierto para atraer los capitales, la tecnología y el conocimiento que le estaba faltando para volver a crecer y seguir impulsando el desarrollo, con una inversión constante en infraestructura.
Entre las medidas adoptadas por el país, destaca el impuesto de sociedades (el que grava la renta de las personas jurídicas) que está en 12,5%, uno de los más bajos de Europa (en España es del 28% y en Alemania del 29,6%). Y como si fuera poco, el ministro de Finanzas irlandés, Michel Noonan, anunció que lo reducirán a la mitad (6,25%) para algunas empresas... cuando sus beneficios se deriven de patentes y propiedad intelectual, informa Nieves.
Es el país de Europa donde la inversión extranjera genera más puestos de trabajo per cápita.
El economista Marc Vidal explica en su blog que es solo la piedra angular de una política fiscal que suma cada vez más beneficios, como por ejemplo una exención tributaria durante 3 años a las nuevas empresas.
“Para empresas digitales o vinculadas al conocimiento, la Ley Fiscal irlandesa contiene grandes exenciones para los gastos en propiedad intelectual y en investigación y desarrollo”, explicó Vidal.
No es un tema menor cuando Paul Krugman, premio Nobel de Economía y profesor de la Universidad de Princeton, advirtió desde The New York Times que la crisis de los países emergentes (¿China?) se está desarrollando de una forma diferente a la prevista, incrementando las posibilidades de que el mundo entre en una recesión global.
"A medida que los mercados van perdiendo la fe en las economías emergentes, éstas se ven obligadas a implementar políticas contractivas. Mientras tanto, las economías desarrolladas que están recibiendo influjos netos de capital no están respondiendo a estas entradas con políticas expansivas", lo que puede deprimir la economía mundial, advirtió Krugman.
De este modo, "este efecto de desilusión en los mercados emergentes puede significar un giro hacia la contracción. Sigo pensando que aún no hay suficientes motivos para pensar que todo va a desembocar en una recesión global, pero ahora estoy menos seguro de que hace unos meses".
Cabe destacar que la Argentina es una de las economías emergentes.
Más libertad
La política fiscal no es la única explicación para el despegue irlandés: el comercio exterior es otro eje decisivo.
Para una Argentina que, durante la llamada 'Década Ganada' se fue aislando progresivamente de las corrientes de comercio global, hasta quedar casi intercambios con sus propios socios del Mercosur, es un tema a considerar.
“Importar y exportar desde aquí es notablemente más sencillo que en otros lugares europeos. De acuerdo al Índice de Libertad Económica, Irlanda es el país con más libertad económica en Europa y el N°5 en el mundo”, explica Vidal.
Si comparamos esto con la situación actual de la Argentina, con altísimas retenciones a la importación y a la exportación, ROE (Registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior de productos agrícolas), una presión tributaria que incluye superposiciones como el Impuesto sobre los Débitos Bancarios, trabas que existen para repatriar o remesar utilidades... el caso de Irlanda resulta notable.
Explica Vidal que la agencia responsable del desarrollo industrial en Irlanda (IDA Ireland) destina más del 50% de su contribución al apoyo de la inversión extranjera directa para la financiación de proyectos de investigación y desarrollo, superando los 500 millones de euros anuales.
“De acuerdo al Reporte Anual IBM Tendencias Globales, Irlanda ocupa el lugar N°9 a nivel global en cuanto al total de empleos en las áreas de investigación y desarrollo”, aclara Vidal, y además informa que las filiales estadounidenses en el país ya emplean a más de 100.000 personas.
Un refugio fiscal
Desde la página de IDA Ireland, el país se autodescribe así: “Irlanda es el único país de habla inglesa en la eurozona y provee un núcleo ideal para las organizaciones que buscan tener una base europea.” Estas características combinadas (ser un país de habla inglesa y formar parte de la Unión Europea), sin duda lo vuelven único pero no alcanzan para explicar tremendo éxito.
Un dato revelador del desarrollo irlandés: 6 de las 10 compañías que la revista Forbes consideró como las más innovadoras del mundo en 2014 tienen sus operaciones en ese territorio.
“Cerca del 20% de la planta laboral de este país tiene vinculación directa con la tecnología y con la inversión estadounidense. Las áreas van desde la producción de alta tecnología, hardware, suministros médicos y farmacéuticos, venta al por menor, banca, finanzas y otros servicios derivados”, agrega Vidal.
Desde Irlanda se accede a los casi 500 millones de consumidores de la Unión Europea sin necesidad de atender a tasas o derivados, dice Vidal.
¿Podría la Argentina pendular, ahora con Mauricio Macri, tomar las pautas del 'Tigre celta' y volverse la base operativa de las multinacionales en la región, desde donde exportar libremente?
Imprescindible, para comenzar, diseñar y ejecutar una política fiscal acorde, sostenerla a través del tiempo, hacer grandes inversiones en infraestructura y desarrollar una fuerza de trabajo calificada en tecnología.
| |
Comentarios