EMISIÓN MONETARIA

informe del Estudio Massot & Monteverde

La base monetaria se expandió en noviembre a una tasa de 38,7% interanual; y en los primeros días de diciembre se aceleró con fuerza, a un ritmo de 47,1 % frente a un año atrás.
 
La suba en el mes —2,5%— superó a la tasa de inflación real y triplicó el aumento del índice de precios al consumidor del INdEC.
 
La masa de dinero en poder del público creció por encima, incluso, de la emisión de base.
 
> Eso se reflejó en un incremento de $ 4.500 millones en el dinero en poder del público mientras que el efectivo en bancos y las cuentas en el BCRA se contrajeron $ 1.000 millones.
 
>  Esta preferencia por el efectivo por parte de la gente ha llevado a que el circulante represente un récord de 50,6% del M2 privado. (N. de la R.: M2 es circulante en poder del público + los cheques cancelatorios en pesos y los depósitos en cuenta corriente y encajes de ahorro de los sectores público y privado no financieros en pesos).
 
La emisión para financiamiento al sector público fue el principal factor de expansión: en noviembre se giraron unos $ 10.800 millones al Tesoro.
 
>  Esta emisión fue esterilizada casi en su totalidad por el crecimiento $ 10.600 millones en los pases pasivos realizados por bancos públicos.
 
>  La cancelación de LEBAC expandió la base en $ 2.700 millones.
 
>  Y otros $ 670 millones se originaron en la compra de divisas.
 
Al día de hoy, nuestros pronósticos sobre evolución de las reservas se han hecho realidad y la crucial relación base monetaria / reservas se ha debilitado marcadamente.
 
Con el comienzo de diciembre la base experimentó un brusco salto de casi $ 20.000 millones.
 
>  Esto fue resultado de cancelaciones de pases del sistema bancario con el BCRA.
 
> A ello se agregó que el día 7 volvieron a cancelarse pases, aunque esta vez por $ 1.200 millones.
 
>  Y el 5, por 4ta. semana consecutiva, el Banco Central se negó a convalidar las subas de tasas exigidas por los bancos en la licitación de letras y notas y debió inyectar $ 1.100 millones.
 
Con estos movimientos, al finalizar la primera semana del mes la base monetaria alcanzó el récord de $ 291.370 millones.
 
Las reservas brutas a ese día sumaban U$ 45.397 millones.
 
>  Ese número incluía —además de los préstamos de corto plazo de divisas de otros bancos internacionales y los encajes de los siempre menguantes depósitos en dólares— US$ 2.596 millones que el gobierno retiró del Central el viernes 14.
 
>  Esto significa que las reservas brutas —siguen incluyendo más de US$ 1.000 millones de préstamos de bancos y más de US$ 8.000 millones de encajes— se ubican ahora en el orden de los US$ 43.000 millones.
 
>  El año seguramente finalizará algo por debajo de esa cifra, lo que implicaría una caída de más de US$ 3.300 millones frente al cierre de 2011 y corroboraría nuestro pronóstico original —ratificado meses atrás, cuando algunos colegas sostenían que este año terminaría con hasta US$ 48.000 millones de reservas.
 
El ratio base / reservas brutas arroja ahora una relación superior a $ 6,80 por dólar.
 
Diciembre es el período en el que históricamente se concentran las mayores transferencias del BCRA al Tesoro.
 
>  Esas transferencias significan emisión primaria de pesos.
 
>  Se estima que el Central deberá girar más de $ 30.000 millones al Tesoro en este mes, lo que llevaría aquel ratio a $ 7,50.
 
El actual manejo monetario sigue una senda aritméticamente explosiva.
 
Se emiten cada vez más pesos —nada menos que unos $ 90.000 millones respecto a un año atrás— para sostener el gasto estatal y comprar dólares.
 
Pese a que las compras de divisas suman más de US$ 9.000 millones en ese mismo período, las reservas caen casi US$ 3.400 millones.
 
Eso arroja una salida de US$ 12.400 millones —notable si se tiene en cuenta que a lo largo de esos 12 meses rigió un implacable cepo cambiario y comercial— que obedece a que las divisas que se compran son insuficientes para hacerse cargo de los vencimientos de deuda y las compras de combustibles resultantes de la funesta política energética.
 
Todo esto significa que, mientras la montaña de pesos crece a ritmo de vértigo, cada vez hay menos dólares en respaldo de esos pesos; obviamente, esta mecánica es insostenible en el tiempo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Excel atajos de teclado que ahorran tiempo

OIL PRICE INTELLIGENCE REPORT

CNV AJUSTE DE CUENTAS CON EL BANCO GALICIA.