POLÍTICA ECONÓMICA - Informe Estudio Massot & Monteverde




Emitir, emitir, emitir, emitir... la política económica K

Dramática situación del Estado K: gasta mucho más dinero del que puede financiar en forma genuina y, entonces, emite moneda sin respaldo a una velocidad vertiginosa y en un volumen apabullante. La situación que describe la consultora Massot & Monteverde en su más reciente entrega, conduciría -de continuar la politica K- a una hiperinflación. La certeza de que los K se marchan en 5 meses y la posibilidad de que quien arribe al poder, por necesidad cambie el rumbo, es el verdadero freno a la estampida que, de todos modos y con esta coyuntura, seguirá buscando al dólar estadounidense como una opción más interesante que los pesos, cualquiera sea la tasa de interés que se ofrezca. Vamos al trabajo:


Emisión sin freno por descontrol de las cuentas públicas: Al descontar las transferencias de otros organismos (BCRA, Fondo Jubilatorio) rotuladas como rentas de la propiedad, se arriba a un déficit real de $ 97.920 millones para el 1er. tercio del año.

La trayectoria de las cuentas públicas es cada vez más alarmante.
 
> Según la amañada contabilidad oficial, abril cerró con un déficit financiero de $ 24.103 millones, lo que equivale a 5,7 veces —564%— el rojo registrado en igual mes del año pasado.
 
> Siguiendo con los números oficiales, el déficit primario fue de $ 17.949 millones; en abril del año pasado el gobierno había atribuido un superávit de $ 545 millones.
 
> Si bien estos registros muestran una trayectoria insostenible, cuando se descuentan las partidas que inflan artificialmente los ingresos la situación es aun más grave.
 
>  El Banco Central y el Fondo de Garantía y Sustentabilidad del Sistema de Seguridad Social giraron al Tesoro durante abril $ 2.827 millones en concepto de supuestas utilidades, lo que constituyen meras transferencias contables.
 
** Con todo, esas partidas fueron 43% inferiores a las recibidas en abril de 2014.
 
> El déficit primario real —es decir, sin computar esas partidas— ascendió a $ 20.776 millones, quintuplicando el quebranto de un año antes.
 
> El rojo final real —computando intereses de la deuda— sumó $ 26.931 millones, el triple del desequilibrio sufrido el mismo mes del año pasado.
 
> La evolución de los ingresos se retrasa cada vez más respecto al voraz crecimiento de las erogaciones.
 
> Estas últimas aumentan ahora 20 puntos porcentuales más rápido que los primeros.
 
> Esto implica que el desequilibrio, que ya representa un tercio de los ingresos genuinos— acelerará su ya voraz crecimiento.
 
>  Con esta evolución, el déficit fiscal primario cerrará el año superando 5% del PBI y el financiero estará por encima de 7%.
 
>  Los ingresos alcanzaron aumentaron apenas 21% interanual, lo que significó una importante caída en términos reales.
 
>  Los ingresos correspondientes a la Seguridad Social experimentaron una buena suba, de 41% respecto a abril de 2014.
 
> Pero los ingresos tributarios ascendieron apenas 17% en moneda corriente, muy por debajo del ritmo de inflación.
 
> El gasto corriente trepó 43% interanual, si se descuentan los intereses abonados.
 
> Las transferencias al sector privado lideraron las subas, con una trepada de 59% interanual.
 
> La principal causa fue el aumento de subsidios a empresas de energía.
 
> Hubo también un incremento en las asignaciones familiares.
 
> Les siguieron las prestaciones de la Seguridad Social, que escalaron 50% interanual por efecto de la incorporación masiva de nuevos beneficiarios por la moratoria previsional).
 
 Las transferencias discrecionales a provincias y municipios aumentaron 40%.
 
> Se observa cierta desaceleración el déficit operativo de las empresas estatales, que aumentó 38% interanual.
 
> Los intereses de la deuda pública se incrementaron apenas 24% respecto al mismo mes de 2014.
 
> Los gastos de capital mostraron el comportamiento que los caracteriza en los años electorales, con un salto de 59% interanual.
 
> Los créditos subsidiados para la construcción residencial (ProCreAR) representaron la cuarta parte de las erogaciones no corrientes y fueron el único renglón que mostró suba superior a la inflación (nada menos que 35800%).
 
> La inversión real directa se incremento apenas 14% interanual, lo que significa una drástica caída en términos reales.
 
** No obstante, el comunicado oficial optó por destacar el crecimiento de la inversión en infraestructura energética.
 
> Las transferencias de capital a provincias también exhibieron un pobre incremento nominal, de sólo 26% frente a un año atrás.
 
> Según el comunicado oficial, el 1er. cuatrimestre cerró con un rojo de $ 81.853 millones, 4 veces superior al de idéntico lapso de 2014.
 
** Al descontar las transferencias de otros organismos (BCRA, Fondo Jubilatorio) rotuladas como rentas de la propiedad, se arriba a un déficit real de $ 97.920 millones para el 1er. tercio del año.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Excel atajos de teclado que ahorran tiempo

OIL PRICE INTELLIGENCE REPORT

CNV AJUSTE DE CUENTAS CON EL BANCO GALICIA.