ESTUDIO SOBRE INDUSTRIA FARMACÉUTICA

ESTUDIO SOBRE INDUSTRIA FARMACÉUTICA

"¿Qué hay detrás del precio de los medicamentos?"

El primer Estudio del Observatorio de “Medicamentos y Salud Colectiva” (OMySC) advierte que a pesar de las crisis económicas globales, las tasas de ganancia de la industria farmacéutica se mantienen, con ganancias extraordinarias a nivel mundial. Una interesante radiografía del sector, tanto a nivel internacional como argentino.
El precio de los medicamentos superó ampliamente la inflación.
A pesar de las crisis económicas globales, las tasas de ganancia de la Industria Farmacéutica se mantienen, con ganancias extraordinarias a nivel mundial. Esto se debe, en parte, a las agresivas políticas de marketing de la industria, según advierte el primer Estudio del Observatorio de “Medicamentos y Salud Colectiva” (OMySC), surgido del trabajo conjunto del Instituto de Estudios en Políticas de Salud (IEPS-AAPM) y el Grupo de Trabajo de Salud Internacional de CLACSO.
El grueso de los gastos del complejo famacéutico global se da en “campañas de comunicación, publicidad y de marketing directo (…) para crear demanda del paciente-consumidor (…) que apunta a compensar acciones de promoción frente a los despidos masivos en el sector de los visitadores médicos", apunta.
Desde los años  ́90 el mercado farmacéutico mundial está conociendo un proceso continuo de fusiones y adquisiciones que modificaron drásticamente este sector. El supuesto argumento de mejora de la salud colectiva fue utilizado en algunos casos de fusiones, pero este estudio en una revisión sistemática demuestra que, en la mayoría de los casos, en realidad son los criterios financieros, de concentración de mercado y de rentabilidad expansiva que las determinan. De hecho, estos procesos son muchas veces denunciados por perjudicar a la investigación en salud e innovación científica :despidos de científicos, cierres de centros de investigación, disminución de los nuevos medicamentos en el mercado. Por ejemplo, la fusión de Pfizer y Wyeth implicó la reducción del gasto en investigación en un 50% y el cierre devarios centros de investigación perjudicando al empl eo del sector y a las innovaciones en salud para la población mundial.
El mercado farmacéutico argentino, con sus particularidades, no es la excepción. Las agresivas políticas de marketing y de precios de la industria son una de las ocho estrategias que se analizan en este estudio.
“A diferencia de la promoción directa, en todo el país los visitadores médicos promovimos leyes que reglamentan nuestra actividad, llamadas leyes de profesionalidad” señaló Ricardo Peidro, coordinador del proyecto y dirigente de la AAPM de la RA. Y continuó “en las mismas se otorgan claras obligaciones a los laboratorios: principalmente en la promoción ética de medicamento”.
Por eso, el dirigente destacó que “históricamente hemos sido coherentes en la denuncia de la violación de los códigos éticos de la publicidad de venta libre y hemos denunciado que se fomenta la automedicacion en los avisos televisivos de medicamentos, con los innumerables conflictos que eso trae a la salud de la población”.
En el trabajo se abarcan otras siete estrategias del complejo farmacéutico: la extensión del período de exclusividad de patentes de medicamentos rentables; el lanzamiento de biosimilares con el fin de mantener posición dominante en el mercado; los procesos de fusiones y de adquisiciones; reestructuraciones y despidos masivos; la financierización de la industria farmacéutica; el crecimiento de la venta directa digital y la priorización de los mercados “emergentes” .
El estudio analiza el impacto de estas estrategias, que le permiten a los laboratorios sostener su poder económico en épocas adversas, generando concentración de mercado. Pero, a su vez, tiene su correlato en la pérdida de fuentes de trabajo y en un bajo impulso de investigación y desarrollo, al mismo tiempo que imprime una mercantilización extrema en la forma de acceso a los medicamentos.
Para acceder al informe completo, haga click aquí.
Algunos datos del estudio:
En términos generales, la cadena de valor de la industria farmacéutica se compone por tres eslabones: 1) los laboratorios, que llevan a cabo actividades de I&D y producción de moléculas básicas, principios activos y medicamentos, 2) la distribución, cuyos principales agentes son las distribuidoras y droguerías de los propios laboratorios, y 3) la venta o reparto final, a cargo de hospitales, clínicas, sanatorios, farmacias, supermercados y otros actores de menor peso. Adicionalmente, a lo largo de toda la cadena intervienen diferentes agentes de gestión y mecanismos de financiación (mandatarias, obras sociales, empresas de medicina prepaga, mutuales, aseguradoras, planes asistenciales, otros), como también de regulación y control por parte del Estado o de entidades civiles de diverso tipo.

Dada su capacidad de innovación limitada, el sector farmacéutico argentino se desarrolló en el marco de un frágil sistema de patentes y de política arancelaria que favoreció la producción nacional de medicamentos. Gracias a estos dos factores Argentina fue, y sigue siendo, uno de los pocos países donde los laboratorios nacionales tienen un peso muy importante en el mercado interno local: 60% en el año 2017
La industria farmacéutica en Argentina es el tercer sector industrial del país en cuanto a la magnitud del valor agregado industrial que genera, detrás de la actividad de refinación de petróleo y el sector del hierro y el acero.
En el año 2017, el complejo farmacéutico argentino registró ventas en el mercado interno por un valor de $177.702 millones de, a precios de venta al público, y $101.283 millones a precios de salida de laboratorio, experimentando un crecimiento del 27,4% respecto al año anterior. Argentina representa un 8,4% del total del mercado de América Latina y ocupa la posición 43 en el ranking de las principales industrias farmacéuticas del mundo.
En 2018, y debido principalmente a la crisis cambiaria de mediados de año, la facturación en dólares descendió hasta los US$4.579,91 millones, manteniendo una facturación basada en el mercado interno en un 63%.
En el sector existen 210 laboratorios y 190 plantas manufactureras, de las cuales 160 son de capital argentino y 30 de capital multinacional. En fabricación de medicamentos cuenta con dichas 190 plantas industriales instaladas en el país, constituyendo su base industrial productiva. Además, varias de ellas tienen la aprobación de autoridades sanitarias de países del Centro global (países centrales), como la Food andDrug Administration FDA (EE.UU.), European Agency for theEvaluation of Medicinal  Products - EMEA (Unión Europea) y Therapeutic Goods Administration -TGA- (Australia). En la actualidad, el mercado farmacéutico argentino es abastecido por 30 laboratorios aproximadamente, que se dedican a la producción de una vasta gama de productos farmacéuticos destinados tanto a la demanda del mercado interno como también a exportación en la región.
La oferta de productos farmacéuticos de Argentina se encuentra dividida en tres segmentos: productos innovadores, productos obtenidos mediante licencias/patentes y productos multifuente similares con marca, similares sin marca y genéricos. Los medicamentos con marca representan, en valores, el 90% del mercado para el año 2018 (INDEC, 2018). Los medicamentos de venta bajo receta tienen una participación en el mercado del 89,8 %, medida en valores, y del 74,2% medida en unidades. Mientras que el 10,2% y el 25,8 % restante corresponde a los medicamentos de venta libre (OTC). Para la elaboración de los medicamentos se utilizan como insumos cerca de 2.000 principios activos y sus combinaciones, en su mayoría provenientes del exterior.
Actualmente el 71,5% de medicamentos está abastecido por medicamentos fabricados localmente, y el restante 28,5% por medicamentos de origen importado. Sin embargo, analizando la evolución histórica de esta participación, surge que las importaciones tenían un peso considerablemente más reducido en la década de los 90. En efecto, en 1994 las importaciones representaban apenas un 6,9 % de las ventas totales mientras que en el 2000 dicha relación creció al 19,3%. En conclusión, en los últimos 20 años la liberalización de los '90 tuvo un impacto: la participación de los medicamentos importados en el mercado interno se cuadruplicó.
En el 2017 la industria farmacéutica argentina representaba 4,9% del valor agregado total y 3,3% del valor bruto de producción total del país (KPMG, 2017). En 2018, y debido principalmente a la crisis cambiaria de mediados de año, la facturación descendió hasta los 4.576,8 millones de dólares, manteniendo una facturación basada en el mercado interno en un 92,3%. La primera característica central es su concentración en las zonas de altos y medianos ingresos de las grandes urbanizaciones del país: la producción nacional se concentra en el área metropolitana de Buenos Aires 79% entre CABA y GBA,Santa Fe (6,5%) y Córdoba (5,7%). Sólo en la Ciudad de Buenos Aires se concentran el 51% de los laboratorios, y en Gran Buenos Aires (GBA) el 28% restante. En forma agregada estas 4 provincias representan más del 90% del total de produc-ción (MECON, 2015).
Otro componente descriptivo del sector es que presenta un déficit comercial estructural, siendo en los últimos años explicado por la creciente importación de medicamentos (y principios activos).Esto tiene sus raíces con lo ocurrido durante la década del ́90 cuando los principios activos tuvieron una fuerte incidencia en el saldo negativo, producto del parcial desmantelamiento  de  la  producción  farmaquímica  nacional  en ese periodo. Ahí se produjo la dependencia nacional a las importaciones de estos principios que producen significativos resultados  deficitarios a nivel  comercial y a nivel  dedisponibilidad de divisas para su adquisición internacional.
El cuarto aspecto del caso Argentina, es la predominancia de la venta de fármacos para el mercado interno nacional y mantenimiento de una alta facturación a pesar de caídas económicas en los indicadores del Producto Interno Bruto (PIB) delpaís (INDEC, 2018). En el primer trimestre de 2019, la facturación total de la industria farmacéutica en la Argentina registró $ 42.139,8 millones, lo que representa unincremento de 66.4% en relación con el mismo trimestre de 2018. Esta variación surge por los aumentos de 67,4% en la facturación de producción nacional y de 63,9% en la reventa local de importados. En la facturación de producción nacional, se observan incrementos de 55,5% en las ventas al mercado interno y de 195,2% en las exportaciones (INDEC. 2019). Para el acumulado del año 2018, las ventas de producción nacional representaron 71,4% y la reventa local de importados 28,6% sobre el total de facturación (INDEC, 2019). La facturación al mercado interno, que incluye la facturación de producción  nacional  al  mercado  interno  más  la  reventa  deimportados, alcanzó 92,3% de la facturación total. En la facturación de producción nacional se observa que 89,2% corresponde a ventas al mercado interno, mientras que 10,8% corresponde a ventas al mercado externo (INDEC, 2019).
La misma progresión de aumento de la facturación total de la industria farmacéutica se constata al comparar el acumulado total anual entre 2016, 2017 y 2018.En los tres años se constatan facturaciones totales por trimestre siempre a la suba, con un salto sumamente significativo en el primer trimestre del 2019.
Por otro lado, el primer trimestre del 2019 se comporta exa-tamente igual que el primer trimestre del 2016, recuperándose de la caída en el 2018. Es decir, la industria farmacéutica en facturación en millones de dólares tampoco perdió significativamente con la crisis cambiaria y económica del 2018.
Otro aspecto descriptivo, es la concentración de mercado. La fuerte concentración que existe en el mercado demedicamentos a nivel mundial, también se evidencia en Ar-gentina. Las ventas (tanto en unidades como en valores) están concentradas en las principales firmas: las dos primeras casi alcanzan el 25%, las 6 primeras empresas representan el 50% del mercado total, y las 11 primeras el 75% de las ventas totales en el país. Se trata de empresas de elevada facturación en el plano nacional industrial, con la presenciade varios grupos de capitales nacionales.
En cuanto a los precios de los medicamentos, se registró una tendencia alcista a lo largo de todo el período analizado en este estudio. Particularmente en los tres últimos años analizados (2016-2017-2018) se perciben incrementos del precio pagado por el consumidor superiores al aumento del índice general de precios(IPC).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Excel atajos de teclado que ahorran tiempo

SanCor Desaparece

Oil Closes the Month on a Strong Note