Low cost: más enfocadas al turismo dolarizado que a la tarifa pesificada
ESTANFLATION, ALIADA DEL CABOTAJE
El nuevo régimen de desregulación de las tarifas aéreas en estas vacaciones de invierno salió ganando 1 a 0 desde el vestuario (como suele decirse en el fútbol con los goles tempraneros). Claro que, más bien, tendría que agradecérselo al cangureano salto cambiario, porque el millón de pasajes que vendieron, dada la antelación mensual con que deben hacerlo, recién pesará en las estadísticas a partir de ahora. Las 7 empresas de menor porte que compiten por el cabotaje con Aerolíneas y Latam, con Flybondi a la cabeza, se largaron a pedir que les autoricen a volar casi 800 rutas más, aunque todavía los números sean inciertos. Antes quenada están signados por el encarecimiento en dólares y en pesos del principal insumo, el combustible, lo mismo que de los restantes costos que se indexa n en el Índice de Precios al Consumidor, que de low no tienen nada. De afuera llegan buenas y malas noticias: de éstas últimas, la guerra comercial añadirá a las naftas un aumento extra del 2,6% en moneda dura, que pesificado se multiplica por las cuitas domésticas; de las positivas, la hipótesis mundial de crecimiento del 2,4% incrementará los viajes aéreos, una parte de los cuales se podría canalizar a destinos emergentes abaratados por el dólar como el nuestro. En este contexto, la guerra interna de tarifas que se temía con las low cost pasará a ser secundaria, al contar con una demanda transfronteriza ampliada que convergerá en el vasto mapa nacional.
|
Por RUBÉN CHORNY
Periodista. Columnista de Urgente24
Coincidió con el debut de las compañías low cost que se haya registrado en la temporada invernal (julio-agosto) un récord de viajeros transportados en avión por la vasta geografía nacional.
Nada más que en el mes de inicio de las vacaciones de medio año se contabilizaron 1.360.000 pasajeros y en agosto, sin la incidencia de pasajes a precios low cost, hubo 156.000 plazas ocupadas más que en el mismo mes de 2017.
La nieve en Bariloche y de otros centros de atracción cordilleranos ejerció un fuerte atractivo en el interés tanto de argentinos devaluados, que en otro momento hubieran rumbeado para el exterior, como de brasileños, sobre todo, ávidos por disfrutar de la contr acara de su clima subtropical.
El cuadro de situación que deja esta breve experiencia invernal aporta material de análisis tanto a las empresas que ingresaron al mercado como a las que buscan adaptarse a las nuevas reglas, incluida Aerolíneas Argentinas.
Enfocan 3 ángulos distintos a fin de sacar conclusiones sobre cómo posicionarse con vistas a la futura política comercial por implementar:
-El efecto dólar recontraalto que incentiva el turismo interno en desmedro de los viajes al exterior y un mayor flujo transfronterizo de afuera hacia adentro, desde Chile, Brasil y Uruguay, sobre todo, de escapadas, o el proveniente de USA y Europa, principalmente.
-El efecto concreto que podría tener en la competencia la desregulación tarifaria, en el marco de un nivel de inflación persistente y financiamiento por las nubes, que conspira contra los márgenes para mejorar ofertas.
-El efecto que agregaría a la estructura de costos el valor al que subirán los combustibles en el plano internacional, como consecuencia directa de la guerra comercial entre USA y China. De un informe elaborado por la unidad especializada en Energía, Minería y Recursos Naturales de Carlson Wagonlit Travel se desprende que el año próximo, a nivel global, los precios del aéreo subirán 2,6 %.
El insumo que moviliza a los aviones se encuentra por estos lares en el vórtice: ya lo asedia el traslado del alza del crudo Brent, que se potencia internamente con la volatilidad cambiaria y se recicla en forma continua en el Índice de Precios al Consumidor (INdEC).
Pero aún con estas turbulencias económicas, las low cost que desembarcaron en el espacio aéreo antes constreñido observan que en el primer mes de vigencia del nuevo régimen vendieron 1 millón de pasajes, y proyectan para los meses venideros un ritmo sostenido de demanda que irán viendo cada 30 días, por ser el plazo mínimo de antelación que rige para comprar los tickets.
El optimismo se traduce en que 7 de ellas (Andes Líneas Aéreas, Avian, Baires Fly, FB Líneas Aéreas, Grupo Lasa, Jetsmart y Latam) solicitaron a la Administración Nacional de Aviación Civil ( ANAC) 792 nuevas rutas de cabotaje e internacionales, contra las 156 que se habían requerido hace 2 años y 503 del año pasado.
L as adjudicaciones se resolverán el 5 de octubre a las 8 de la mañana en una audiencia pública a realizarse en el Centro Metropolitano de Diseño. Flybondi, presidida por Julián Cook, y de la que mucho se había hablado acerca de una presunta vinculación con el hace poco exonerado vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, es la más activa, ya que pidió el 36% de esas rutas.
El periodista especializado ex Página 12 y Clarín, Jorge Velázquez, escribió en ambito.com que “por el impacto de la devaluación del peso, más argentinos deciden viajar por el interior del país y se reduce la cantidad de viajeros al exterior. Es que los precios, medidos en moneda argentina, se dispararon al doble de lo que costaban en marzo pasado, cuando el dólar cotizaba en torno de $20”.
Se basa en el informe que brinda la Empresa Argentina de Navega ción Aérea (EANA): el mes pasado resultó el mejor agosto de la historia en término de pasajeros de cabotaje, con un aumento interanual de 13%. Como contrapartida, los pasajeros de vuelos internacionales cayeron 4% en la misma comparación.
La foto doméstica de estas performances muestra que en julio Aerolíneas/Austral, pese a ceder 1% respecto del año pasado, retuvo el 66% del mercado; seguida por Latam, que también resignó un porcentaje parecido, 17%; Andes avanzó al tercer lugar con 9% y Flybondi se quedó con 6%, mientras Avian mantuvo su 2%.
La contramano en los cielos
El panorama en los vuelos internacionales no da para gastar nada a cuenta. El 1,17 millón de pasajeros movilizado en agosto representa una caída de 4% respecto del mismo mes de 2017, si bien en el acumulado anual no se siente por ahora la contracción, ya que estuvo por encima del 6%.
La foto de hoy indica que el Grupo Latam posee el 28% del mercado, secundado por el Aerolíneas Argentinas, con 22%. Las conexiones hacia San Pablo y Santiago (desde Ezeiza) fueron las más demandadas, con más de 98 y 86 mil pasajeros, respectivamente, repartidos en 700 y 697 vuelos, en cada caso, detalla el reporte.
Mientras en el mundo se descuenta que
A lo que se agrega que al sistema low cost se opone una high inflation en la economía y la importación de los conflictos comerciales y las restricciones financieras que pegan de lleno en un país altamente deficitario en su cuenta corriente y dependiente de un endeudamiento que ocupa el 80% del diezmado PBI.
Con los aranceles sobre el acero y el aluminio que impuso USA presionando sobre los costes para los productores y el crudo Brent sometido al vector en alza que conllevan las inminentes sanciones de Trump a Irán y Venezuela, cabría temer, asimismo, por un freno al crecimiento mundial.
Por lo tanto, traslada esa incertidumbre a la repercusión que podría tener en la integración energética en la región.
El reporte de Carlson Wagonlit Travel encadena tales asechanzas, y pone como ejemplo que la industria pesquera de USA está cada vez más alarmada por la guerra comercial entre EE.UU. y China, lo que puede llegar a afectar a las cadenas mundiales de suministro de alimentos y hacer que las empresas vuelvan a reducir sus inversiones, incluso en viajes.
Para gobierno de los operadores locales, CWT señala que para Latinoamérica las perspectivas son dispares.
“Varias economías como Colombia, Perú y Chile están en vías de recuperación y es probable que el precio de los billetes aéreos suba ligeramente. Colombia también reportó altas tasas de ocupación en la primera mitad de 2018, y el aumento de la exploración en el país fue considerado como uno de los factores contribuyentes”, puntualiza.
En cuanto al mercado brasileño de la energía, recursos naturales y marinos, pone de manifiesto que también se está recuperando, pero un acuerdo de Cielos Abiertos recientemente ratificado con USA hará que aumente la competencia entre aerolíneas, lo que probablemente modere las subidas en los precios.
Acerca de Venezuela, rica en petróleo, resalta que ha sufrido un colapso en la producción de crudo tras años de subinversión y mala administración, lo cual ha hecho que Fitch augure una contracción del 10,1 % en 2019, ya que la producción de petróleo ha caído un 28,1 % este año.
Para USA, da como probable que los precios del aéreo suban el próximo año en línea con el crecimiento económico general, siempre y cuando las actuales tensiones comerciales no tengan graves consecuencias.
Las grandes compañías petroleras deberían estar en una mejor posición negociadora que en años anteriores, lo que podría ayudar a mitigar el aumento general de los precios, aclara.
Por el contrario, en Canadá, Calgary experimentará un fuerte incremento de los precios del aéreo y de los hoteles debido a la presión de la inflación en el mercado inmobiliario y a la inminente subida del salario mínimo, así como a la bajada prevista de las exportaciones.
Según IHS Markit, la producción canadiense de arenas bitumino sas se incrementará en más de medio millón de barriles por día en 2019 a medida que el país vaya llenando el vacío dejado por Venezuela.
A medida que los precios del petróleo continúan su tendencia al alza, las perspectivas para la región de Asia Pacífico son más positivas que en cualquier otro lugar. A su vez, India está experimentando un crecimiento sostenido y Australia está a punto de convertirse en el principal productor de gas natural licuado (GNL) del mundo. El sector minero también parece estar preparado para una nueva ola de inversiones, sobre todo en Australia.
Un importante centro neurálgico de la región, como Singapur, se está convirtiendo en clave para el refinado de subproductos del petróleo. Esto beneficia a los hoteles, que están añadiendo camas para satisfacer la creciente demanda. También se observa un crecimiento e n China, específicamente en marcas de gama media como Hampton by Hilton, ya que los viajeros optan por sus cadenas preferentes.
Las proyecciones para Nigeria y Angola sugieren que los precios en US$ bajarán significativamente, ya que las monedas locales se deprecian drásticamente frente al dólar.
Asimismo es probable que los incrementos en los precios sean más bajos en Oriente Medio que en otros lugares debido a la competencia entre compañías aéreas.
La mayoría de los destinos africanos podrían experimentar un aumento del volumen de tráfico a medida que la exploración vaya recuperándose, lo cual provocará un aumento de los precios.
En Europa, el Brexit sigue siendo una fuente de incertidumbre, con marzo de 2019 como fecha oficial de salida.
El que las empresas decidan trasladar sus oficinas centrales fuera de Reino Unido determinará cuánto y dónde aumentará el tráfico.
|
Comentarios