SALVADOR DI STEFANO: VERDE QUE TE QUIERO VERDE

Verde que te quiero verde.

Los bonos en dólares lucen como una excelente opción. Pueden ser del Estado nacional, provinciales o corporativos. La tasa en pesos baja, y en dólares sube. Aprovechar ahora, el blanqueo pisa más al dólar.

El huracán Trump se desplaza por los mercados financieros dejando huellas marcadas a fuego.

1)    El gobierno deberá resignarse a colocar deuda, salvo que quiera convalidar tasas más elevadas que las del año 2016.
 
2)    Durante el año 2016 la tasa de retorno de los bonos de tesorería americanos a 10 años se ubicó en un máximo de 2,27% y toco un mínimo de 1,36% anual. En la actualidad cotiza a 2,33% anual, vamos a otra escala de rendimientos.
 
3)    La provincia de Entre Ríos no pudo colocar deuda nueva por U$S 400 millones, y deberá esperar a enero o febrero para poder realizar su colocación, apresurarse sería contraproducente. El que coloco gano, y el que no se embromo.
 
4)    Los bonos de largo plazo argentinos rendían el 6% anual hace un mes atrás, hoy el DICA, el Par Bond y el Bonar 2046 rinden el 7,7% anual en dólares. Esto empalidece inversiones en la economía real.
 
5)    El índice merval, que refleja la media de la cotización de las acciones argentinas, valía a principio de año 11.675 puntos, llego a cotizar en un mínimo de 9.200 puntos, alcanzo un máximo en 18.400 puntos, y hoy cotiza en torno de los 16.000 puntos. Con el encarecimiento de la tasa de interés, no tiene fuerza para superar el máximo 2016, tampoco está para llegar a los mínimos de este año. A la bolsa hay que mirarla de afuera, por ahora.

Descripto este escenario, cabe mencionar el comportamiento del Banco Central, que se ata a lo que puede ocurrir con la inflación, y desde allí fija su política monetaria.

En las últimas dos semanas bajo la tasa de corto plazo 1%, ubicándola en el 25,75% anual a 35 días, y al 22,8% anual a 9 meses de plazo. Cuando pensábamos que esta baja podría hacer rebotar al dólar, esto no ocurrió y sigue cotizando por debajo de $ 16,00.

El dólar no sube por la enorme oferta de billetes del blanqueo de capitales. El blanqueo local en efectivo podría hacer que ingresen a los bancos unos U$S 8.000 millones, de los cuales se recaudaría una multa de U$S 800 millones.

Se espera que el blanqueo de depósitos en el exterior se ubique en torno de los U$S 60.000 millones, de los cuales ingrese multa por un total de U$S 6.000 millones.

Esto no aseguraría que hasta marzo de 2017 el gobierno no tenga que salir al mercado mundial a buscar nuevo financiamiento. Internamente, el gobierno consiguió financiarse a una tasa del 3% anual en dólares para el plazo de un año, es una buena tasa, pero la renovación será a una tasa mayor.

Creemos que con tasas del 3% anual en dólares a un año, y 22,8% anual a 9 meses en pesos, están dadas las condiciones para una dolarización de carteras. Para igualar estos rendimientos el dólar se debería devaluar el 19,8% en el año 2017 algo que no parece descabellado, dadas las circunstancias mundiales, y la devaluación de los países vecinos.

Si miramos la tasa de retorno de los bonos de más largo plazo, como puede ser el Bonar 2024 que rinde el 5,7% anual, con una devaluación del 17,1% anual estaríamos igualando la tasa en pesos.

Si adquirimos bonos de largo plazo como el DICA, Par Bond o Bonar 2046 que rinden el 7,7% anual, necesitaríamos una devaluación del 15,1% para igualar la tasa en pesos.

Todos los caminos conducen a comprar bonos en dólares, constituyéndose en una opción excelente.

Los bonos provinciales a 10 años rentan en promedio un 7,5% anual, y son una muy buena alternativa a los bonos soberanos, ya que tienen las mismas garantías, están exentos de ganancias y bienes personales.

Los bonos de empresas como el caso de YPF a 10 años, tiene una tasa de retorno del 8% anual, es una buena opción, en este caso se paga bienes personales, cuya tasa será del 0,75% en el año 2017, 0,50% en el 2018 y 0,25% en el 2019. Este bono esta exento de impuesto a las ganancias, como todos los bonos corporativos.

Lo mejor de la semana. La tasa de retorno de los bonos americanos paso del 2,13% al 2,33% anual, y nuestros bonos lejos de derrumbarse mantuvieron sus precios. Es una buena señal a futuro.

Lo peor de la semana. El Banco Central bajo la tasa de las lebac, pero no descendieron en igual proporción las tasas de préstamos para empresas y familia.

Lo que nos preocupa. En la oposición se siguen presentando proyectos para incrementar el gasto público, pero nadie habla del enorme déficit fiscal que tiene el país. Este año rondaría los U$S 31.000 millones, incluyendo el pago de intereses de la deuda.

Conclusión. Volvemos al viejo amor. Verde que te quiero verde. Las tasas en dólares son altas, y si computamos a la devaluación probable del año 2017 obtendremos tasas en pesos más altas que los instrumentos financieros nominados en moneda local. La economía se dolariza, con un ojo mirando a Donald Trump, y otro ojo observando las torpezas del gobierno local. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Excel atajos de teclado que ahorran tiempo

OIL PRICE INTELLIGENCE REPORT

CNV AJUSTE DE CUENTAS CON EL BANCO GALICIA.